LA  CONTABILIDAD  DE GESTION  EN GUATEMALA

 

Jorge Eduardo Soto

 

(Capítulo de la obra: La Contabilidad de Gestión en Latinoamérica. Ediciones AIC-AECA. Coordinador: Jesús Lizcano Alvarez. 1996)

 

 

INDICE

 

 

1.  NIVEL DE NORMALIZACIÓN DE LA CONTABILIDAD DE GESTIÓN

2.  PRÁCTICAS QUE SE UTILIZAN EN LAS EMPRESAS EN LO RELATIVO A CONTA­BI­LIDAD DE GESTIÓN.

3.  ENSEÑANZA DE LA CONTABILIDAD DE GESTIÓN.

4.  INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIONES SOBRE CONTABILIDAD DE GES­TIÓN.

 

 

1. Nivel de normalización de la contabilidad de gestión

 

          La coordinación entre los planes de desarrollo y los presupuestos que ejecuta cada institución del sector publico, imponen la necesidad de disponer de un instrumento de vinculación estrecha entre la Planificación de mediano plazo y corto plazo.

 

          Para ello es imprescindible que tanto el plan como los presupuestos en cuanto al sector publico se refiere, se formulen, ejecuten y evalúen bajo la misma estructura sectorial y  programático siendo la base estructural para la confección del plan trienal del sector publico dentro del contexto del plan general de desarrollo y cada uno de los presupuestos anuales de las instituciones o  entidades que componen el mismo.  En esta forma los programas presupuestarios contemplados por cualquier institución del sector publico, bien sean estos de funcionamiento, transferencias, inversión, etc., corresponderán a programas sectoriales contemplados en el plan trienal, ya que los programas de una institución del Gobierno Central, municipalidad, empresa o cualquier institución del sector, cumple solo una "fase de las acciones" mas amplias que conforman las actividades del programa o subprograma sectorial en el cual actúa la misma.

 

          Los programas sectoriales vienen a ser el instrumento que vincula el plan de desarrollo con las instituciones que los realizan. La clasificación esta integrada por catorce areas de actividad sectorial. Estas son las siguientes:

 

          01  Administración y Servicios Generales

          02  Defensa y Seguridad Interna

          03  Financiero

          04  Vivienda y Desarrollo Urbano

          05  Minería e Hidrocarburos

          06  Agrícola

          07  Industria y Comercio

          08  Turismo

          09  Transportes

          10  Comunicaciones

          11  Energía

          12  Salud y Asistencia Social

          13  Trabajo y Previsión Social

          14  Educación, Ciencia y Cultura

    

          Para formar la clasificación sectorial programático, cada uno de los sectores se subdivide en programas y subprogramas sectoriales, de acuerdo a la siguiente definición.

    

          Programa sectorial es un conjunto ordenado de subprogramas integrados por actividades homogéneas en un sector de acción económica, social financiera o administrativa del sector publico para programar, ejecutar, controlar y evaluar los planes de desarrollo de mediano plazo, a realizarse a través de los presupuestos del Gobierno Central, entidades descentralizadas, empresas del Estado y municipalidades, cuya responsabilidad queda a cargo de una o mas unidades administrativas de esas  instituciones, en el cual se establecen metas y objetivos significativos, con los recursos humanos, físicos y financieros asignados.

 

          Los programas identificados en cada sector de acuerdo a esta definición, se dividen en dos clases de programas, atendiendo al papel que juegan sectorial e institucionalmente:

 

          i) Programa de Apoyo. Este programa esta formado por los subprogramas de servicios técnico-Administrativos de apoyo a los programas básicos en cada sector.  Estos servicios son comunes a todas las instituciones y, por lo tanto, pueden constituir "sistemas" coordinados en todo el sector publico, ya que cada uno de estos servicios así concebidos, tiene una unidad central  dentro del Gobierno, rectora y normalizadora del respectivo sistema. 

    

          El programa de apoyo se refiere a los sistemas de planificación y programación;  administra­ción financiera, administración de personal; compras, suministros y almacenamiento; procesamiento automático de datos, etc., teniendo cada uno de estos servicios una oficina central rectora y normalizadora del mismo, como, por ejemplo, la Secretaria de Planificación Económica, la Dirección Técnica del Presupuesto, la Oficina Nacional de Servicio Civil, Etc.

 

          ii) Programas Básicos. Estos programas corresponden a las actividades de producción de bienes y prestación de servicios a la comunidad en cada sector de la clasificación, debiendo cumplir las siguientes condiciones para su estructuración:

 

          a) Deben corresponder a los programas de desarrollo previstos en los planes de mediano plazo, a fin de que puedan ser la expresión de los mismos en los presupuestos anuales, y por lo tanto, faciliten el seguimiento de la ejecución de los planes en el proceso presupuestario, así como el suministro de informaciones  relacionadas con estos para su posterior evaluación, revisión y reformulacion.

 

          b) Los programas básicos deben corresponder a acciones que ocasionen asignaciones de gastos presupuestarios a las instituciones que deben realizarlos, de acuerdo a la definición dada anteriormente, y que estos puedan claramente identificarse en las actividades institucionales, aunque los mismos no formen unidades administrativas definidas.  Ello se debe a que los planes de desarollo tienen programas importantes orientados hacia la promoción de actividades privadas (medidas, controles, etc.), que en cuanto al sector publico, solo constituyen tareas a ejecutar en programas de un campo de acción mas amplio.

 

          A los conceptos anteriores sobre los programas de apoyo y básicos, puede agregarse que, en cuanto a los productos finales de bienes y servicios que aquellos producen o prestan, los primeros entregan su producción hacia los programas básicos para que estos pueden operar, o sea, hacia dentro del propio sector, y los segundos entregan su producción a otros sectores, o a la comunidad, o sea, hacia afuera de su propio sector.  Por otra parte, en cuanto a la determinación de costos de los programas, la estructura de la clasificación sectorial programático esta orientada hacia la "contabilidad de Costos" que hace parte del sistema integral de contabilidad.  En este sentido, el programa de apoyo es equivalente a los gastos de gerencia de una empresa privada, y los programas básicos a los gastos de producción (cada programa equivaldría a un departamento de producción), en los cuales el primer subprograma 01 "Administración y Servicios Técnicos" es el equivalente a los costos indirectos o gastos  generales y los demás subprogramas específicos a los costos directos. En general, el presupuesto fiscal es un instrumento político que traduce en realizaciones los propósitos del gobierno o la administración, es un sistema que presta particular atención a las cosas que el gobierno realiza mas bien, que a las cosas que adquiere.

 

          Todo lo que un gobierno adquiere tales como servicios personales, provisiones, equipos, medios de transporte, etcétera; no son, naturalmente, sino medios que emplea para el cumplimiento de sus funciones. Las cosas que un gobierno realiza en cumplimiento de sus funciones pueden ser carreteras, escuelas, obras de riego, etcétera.

 

          El presupuesto por programas esta orientado  no solo por las acciones inmediatas sino por las metas de mediano plazo establecidas en los planes globales y sectoriales de desarrollo.  Este tipo de presupuesto  encuadra las decisiones de los organismos y servicios públicos dentro de acciones y logros en la formulación de los presupuestos del sector publico con un alto grado de consistencia e integración.

 

          De acuerdo a lo anterior, el presupuesto por programas supone un trabajo básico y primordial para todos los niveles de la organización administrativa que es el de "programar sus tareas a realizar en el año que se presupuesta". Ese trabajo básico de programación de las actividades debe llevarse a cabo desde las dependencias menores hasta las mayores en el orden jerárquico de la organización administrativa del ministerio u organismo de que se trate, dentro del contexto de las orientaciones dadas en los planes sectoriales elaborados. El conjunto armónico de programas, subprogramas, actividades y proyectos de una institución constituyen su plan de acción anual y el conjunto de estos para todas las instituciones coordinados institucional y sectorialmente conforman el plan anual de desarrollo del sector publico.

 

          En síntesis dice la Dirección Técnica del Presupuesto; que el presupuesto por programas significa: PROGRAMAR RACIONALMENTE LA ACCION ANUAL MEDIANTE EL EMPLEO OPTIMO DE LOS RECURSOS DISPONIBLES TENDIENTES A LOGRAR LA MATERIALI­ZACION DE LAS METAS Y OBJETIVOS CONTEMPLADOS EN LOS PLANES DE DESARROLLO.

 

          El Plan de cuentas oficial no recoge una contabilidad de coste, ya que únicamente contiene la metodología que, con base a la técnica del presupuesto por programas, es usada por la administración pública para la formulación de los planes y presupuestos del gobierno central, entidades descentralizadas y empresas del estado, a fin de que haya una estrecha vinculación entre los planes de desarrollo como instrumentos orientadores de la gestión pública y los presupuestos como mecanismos operativos de sus realizaciones, así como la debida coordinación entre las instituciones que componen el sector público de la economía nacional, a esto bien vale la pena agregar, que en la planificación y ejecución de las obras  a realizar, aunque en ningún lado aparece escrito, si es fuerte la influencia que ejerce la conveniencia política, de tal manera que no es de mucho interés el llevar un plan de cuentas o una contabilidad de costos y en algunos casos ni siquiera se lleva un control global de los gastos invertidos.

 

          Por otra parte, en Guatemala existen principios de contabilidad generalmente aceptados, dados por el Instituto Guatemalteco de Contadores Públicos y Auditores pero que son aplicados en la mayoría de los casos en el sector privado, normalmente el Instituto a través de sus diferentes comisiones hacen los estudios correspondientes, los cuales son aprobados por la asamblea general para luego convertirse en normas de observancia general, así mismo son observados también los principios de contabilidad generalmente aceptados internacionalmente.

 

          Por otro lado el Estado a través de leyes específicas obliga a llevar contabilidad y observar en el desarrollo de la misma normas que toda empresa tendrá que aceptar.

 

          Los empresarios que estén obligados a llevar contabilidad, deben atribuir los resultados que obtengan en cada período de imposición (normalmente el período de imposición es del 1 de Julio de un año al 30 de Junio del siguiente) de acuerdo con el sistema contable de lo devengado, tanto para los ingresos como para los egresos, excepto en los casos especiales autorizados por la Dirección General de Rentas Internas del Ministerio de Finanzas Públicas.  Los otros empresarios pueden optar entre el sistema contable mencionado o el de lo percibido; pero una vez escogido uno de ellos, solamente puede ser cambiado con autorización expresa y previa de la Dirección.

 

          Sin embargo a nivel interno y para fines técnicos, las empresas privadas escogen el método que de acuerdo al tipo de empresa de que se trate y de las circunstancias, refleje de manera razonable los resultados del período, siendo los más utilizados los siguientes:

 

          a) Primeras Entradas, Primeras Salidas (P.E.P.S.)

          b) Ultimas Entradas, Primeras Salidas  (U.E.P.S.)

          c) Promedio ponderado o promedio móvil

          d) Identificación específica

          e) Método del inventario al detalle o por menor

          f) Otros métodos de valuación reconocidos en industrias específicas.

 

          Las personas jurídicas, cuya fiscalización esté a cargo de la Superintendencia de Bancos, deben atribuir los resultados que obtengan en cada período de imposición, de acuerdo con el sistema contable de lo devengado o lo que halla sido efectivamente percibido.

 

          Existe además la obligación de practicar inventarios por parte de todo aquel que obtenga renta de la producción, extracción, manufactura o elaboración, transformación, adquisición o enajenación de frutos o productos, mercancías, materias primas, semovientes o cualesquiera otros bienes, está obligado a practicar inventarios al inicio de operaciones y al cierra de cada período de imposición.  Para los efectos de establecer las existencias al principio y al final de cada período de imposición, el inventario a la fecha de cierre de un período debe coincidir con el de la iniciación del siguiente.

 

          Los inventarios deben consignarse agrupando los bienes conforme a su naturaleza, con la especificación necesaria dentro de cada grupo o categoría contable y con la indicación clara de la cantidad total, unidad que se toma como medida, denominación o identificación del bien y su referencia, precios de cada unidad y valor total.  Las referencias de los bienes deben anotarse en registros especiales con indicación del sistema de valuación empleado.

 

          Para cerrar el ejercicio anual de imposición, el valor de la existencia de mercancías deberá establecerse con alguno de los siguientes métodos:

 

          1. Para empresas industriales, comerciales y de servicio:

         

              a)  Costo de producción o adquisición. Este se establecerá a  opción del empresario, al considerar el costo de la última compra o, el promedio ponderado de la existencia ini­cial mas las compras del ejercicio a que se refiere el inventario. Igual criterio se aplicará para la valoración de la materia prima y demás insumos físicos.

         

          La valoración de la existencia de productos elaborados o  semielaborados o de bienes y servicios intermedios utilizados en la producción, se determinará también aplicando uno de los criterios descritos a continuación.

         

              b)  Precio del bien. 

              c)  Precio de venta menos gastos de venta; y

              d)  Costo de producción o adquisición o costo de mercado, el que sea menor.

            

          Una vez adoptado cualesquiera de éstos métodos de valoración, no podrá ser variado sin autorización previa de la dirección general de rentas internas y deberán efectuarse los ajustes pertinentes, de acuerdo con los procedimientos que disponga el reglamento de la ley del impuesto sobre la renta, según las normas técnicas de la contabilidad.  Autorizado el cambio se aplicará a partir del ejercicio anual de imposición inmediato siguiente, los inventarios deberán indicar en forma detallada la cantidad de cada artículo, su clase y su respectivo precio unitario.

 

          En la valoración de los inventarios no se permitirá el uso de reservas generales constituidas para hacer frente a fluctuaciones de precios, contingencias del mercado o de cualquier otro orden.

             

          2. Para la actividad pecuaria:

 

          La valuación de existencias en establecimientos ganaderos, deberá efectuarse considerando algunos de los siguientes métodos:

 

          a) Costo de producción.

          b) Costo estimado o precio fijo.

          c) Precio de venta para el propietario; y

          d) Costo de adquisición.

 

          Los ganaderos, de ganado de engorde, optarán por el método de precio de venta o costo de adquisición.

 

          Sin embargo, los reproductores comprados para sementales, incluidas las hembras reproductoras, deberán registrarse contablemente como activo fijo depreciable.

 

          3. Gastos en actividades agrícolas.

 

          En las actividades agrícolas, los gastos que se efectúen en un cultivo pueden ser deducidos en el período de imposición en que se incurran o pague; según se halla adoptado el sistema de lo devengado o lo percibido, o ser diferidos y deducidos en el período de imposición en que se obtengan los ingresos provenientes de la cosecha.  Si los ingresos se obtienen en diferentes períodos de imposición, el comerciante puede adoptar el sistema o método de lo percibido o devengado; pero una vez adoptado uno de ellos, el mismo regirá para los ejercicios siguientes y no se podrá cambiar sin autorización previa.

 

          4. Empresas de construcción y similares.

 

          Las empresas de construcción o que realicen trabajos sobre inmuebles, ya sean propios o de terceros o las empresas similares, cuyas operaciones generadoras de rentas comprendan más de un período de imposición, deberán establecer su renta neta del período correspondiente mediante la aplicación de cualesquiera de los métodos siguientes:

 

          a) Asignar el porcentaje de renta estimada para toda la obra, al monto total efectivamente percibido de renta bruta durante el período impositivo.

          b) Asignar como renta bruta del período, la proporción que  corresponda a lo realmente ejecutado y que devengó a su favor.  A dicha renta bruta deberá deducirse el monto de los costos y   gastos incurridos efectivamente en el período.

          c) Asignar como renta bruta lo que correspondió percibir en el período, según el contrato de obra y, a dicho monto, deducir los  costos y gastos efectivamente realizados en el mismo período; y

          d) Asignar como renta bruta el total de lo percibido en el período deduciendo el costo y gasto realizados.

 

          En cualquiera de los casos mencionados, al terminarse la construcción de la obra deberá efectuarse el ajuste pertinente, en cuanto al verdadero resultado de las operaciones realizadas de ventas y de costo final de la construcción.

 

          En cuanto a las importaciones, exportaciones y servicios prestados al exterior.  En el caso de importaciones, el precio o valor CIF de las mercancías, no puede ser superior a la suma que resulta de adicionar a su precio en base a parámetro internacional a la fecha de compra en el lugar de origen, los gastos de transporte y seguro incurridos hasta su llegada al país.

 

          Los precios de las mercancías exportadas se calculará de acuerdo a la investigación de precios internacionales a la fecha de embarque, menos los gastos de transporte, seguros y otros gastos que afecten dichas mercancías hasta el lugar de destino.

 

          Dichos precios, así como los servicios prestados al exterior se expresarán en moneda nacional, se liquidarán las divisas correspondientes al tipo de cambio que rija el día de la liquidación.

 

          En Guatemala normalmente las empresas donde tienen automatizados sus datos o controles hacen sus propios paquetes de contabilidad dependiendo de las necesidades de cada empresa, contratando para éste personal técnico que oye los requerimientos de los clientes para luego plasmarlos en paquetes diseñados a su medida.

 

          Es de hacer constar que la mayor parte de los empresarios todavía no le han dado la importancia necesaria a ésta forma de control por lo cual no existen modelos normalizados de contabilidad de costes, influyendo en ello, por ser relativamente nuevo en la República en algunos casos, el alto costo del equipo y la forma tradicional de control que se ha llevado.

 

          En términos generales no se aplica la contabilidad de gestión y únicamente se controlan los costos y los gastos a través de la ejecución presupuestaria y de la supervisión y revisión que efectúa la Contraloría General de Cuentas de la Nación.

         

2.    Prácticas que se utilizan en las empresas en lo relativo a contabilidad de gestión.

 

          Las personas individuales y jurídicas que operan en el país y que desean tener un control exacto sobre sus costos de producción, identificando sobre una base uniforme, los valores que deben incluírse en el costo de los bienes y servicios vendidos durante el período y los que deben llevarse como inventarios al período siguiente para obtener una apropiada equiparación de los costos aplicables a las ventas, de tal manera que incluye a todos los tipos de empresas.

 

          Dentro de éstas tenemos a las industrias de montaje o ensamble, a la industria del hierro, muebles, construcciones, industria del calzado, del juguete, industria del plástico, textiles, azúcar, cerveza, etc.

 

          Salvo las empresas individuales pequeñas ( por el costo que representa ) no las llevan.

 

          En las industrias normalmente existe el Contador de costos, sin embargo, la figura de "controller", solo existe en las empresas grandes y algunas medianas, así mismo en la mayoría de las empresas ésta actividad es desarrollada por el Departamento de Contabilidad General, en la mayor parte de las empresas se desarrolla frecuentemente la contabilidad interna bajo la supervisión del director financiero de la empresa.

         

          Los dos modelos de contabilidad que normalmente se llevan son:

 

          a) Costos Por Ordenes de Fabricación; y

          b) Costos Por Proceso.

 

          No existe recientemente algún estudio o encuesta que nos ilustre ésta afirmación, sin embargo por intercambio de experiencias con colegas podemos afirmar que los costos por ordenes de fabricación son utilizados en las industrias de ensamble, de hierro, muebles, construcciones, y otras de producción en masa, de unidades similares o hechos a la orden del cliente mientras que los costos por proceso normalmente se usan en las industrias cuya producción es continua y en masa, la cual se obtiene a través de una serie de procesos sucesivos o continuos, la producción es masiva y los costos se averiguan por períodos de tiempo, dentro de éstas industrias tenemos plásticos, textiles, azúcar, cerveza, etc.

 

          Normalmente las empresas pequeñas y medianas sus costos son históricos y entre más grande es una industria, sus posibilidades son más grandes de tener o de llevar un método predeterminado.

 

          En aquellas empresas donde llevan los costos predeterminados normalmente prefieren el sistema de costos estandard; en algunos casos se utilizan los estándares circulantes, corrientes o actuales y en otros son utilizados los estándares fijos, básicos o de medida.

 

          En cuanto a la utilización de sistemas presupuestarios en las empresas, por lo general, se acostumbra trabajar en las empresas con un sistema presupuestario, normalmente en las empresas estatales los presupuestos utilizados son rígidos, ésta situación está contemplada en las leyes de la materia.  Mientras que en las empresas privadas existe la libertad de utilizar el sistema que mejor le parezca y convenga a los intereses de las mismas, inclinándose normalmente con el uso del presupuesto flexible, revisándolo mensualmente.

 

          En la mayor parte de empresas no existe un departamento de presupuesto exclusivamente, sino se encuentra integrado al de contabilidad participando en su elaboración los distintos estamentos de la empresa.

 

          Además, las empresas estatales trabajan en base a presupuestos por programas utilizando los presupuestos base cero, y las empresas privadas normalmente utilizan los mismos lineamientos.

 

3. Enseñanza de la contabilidad de gestión.

 

          - El marco legal que ampara la enseñanza de la contabilidad de costes, contabilidad de gestión o asignaturas similares están contempladas en los currículum o pensum de estudios de cada facultad.

 

          - Los centros universitarios y carreras o titulaciones en las que se imparten materias relativas a la contabilidad de gestión son:

 

                    Contaduría Pública y Auditoría.

                    Administración de Empresas.

                    Economía.

                    Ingeniería Industrial.

                    Ingeniería Civil.

                    Impartidos en las universidades siguientes:

                    Universidad Nacional de San Carlos de Guatemala.

                    Universidad Rafael Landívar.

                    Universidad Mariano Gálvez.

                    Universidad Francisco Marroquín.

                    Universidad del Valle.

 

          - Las asignaturas concretas donde se imparten son:

                    Contabilidad de Costos I.

                    Contabilidad de Costos II.

                    Presupuesto.

 

          - Los aspectos que generalmente contienen los programas son:

                    Elementos del Costo.

                    Método de Proceso Contínuo.

                    Método de Ordenes Específicas de Producción.

                    Costos Estimados.

                    Costos Estandard.

                    Costeo Directo.

                    Presupuestos.

 

          - Los sistemas más usados en la enseñanza son:

 

          Clases teóricas, prácticas, discusiones, casos, laboratorios, recientemente la Universidad Francisco Marroquín a comenzado a impartir la enseñanza a distancia.

 

          Los tipos de exámenes o evaluaciones que se realizan normalmente son escritos practicando tres o cuatro por semestre.

 

          En el futuro se prevee un incremento en la enseñanza sobre la contabilidad de gestión en el país ya que actualmente éste, tiende a industrializarse.

 

          - Regularmente se imparten cursos y seminarios sobre contabilidad de costos y que son organizados por firmas de Auditores o Asociaciones de Profesionales de la rama, acudiendo a los mismos mandos medios de las empresas privados.

 

          - Sí existen cursos de postgrado en las Universidades, pero ninguno específico a la contabilidad de gestión.

 

          - La enseñanza de la contabilidad de costes en Guatemala, comienza en la carrera de nivel medio con el título de Perito Contador en los establecimientos públicos y privados.

 

4. Investigación y publicaciones sobre contabilidad de gestión.

 

          La literatura existente sobre contabilidad de costos o de gestión en nuestro medio es muy escasa, dentro de los libros utilizados están los de Ernesto Reyes Pérez (México), Cecil Guillespie (E.U.A.), Cristóbal del Río González (México), Oscar Bravo (Colombia), Henry Anderson (E.U.A.), Charles T. Honegreen (E.U.A.), Benjamín Villa de León (Guatemala), Eduardo Vásquez (Guatemala) y recientemente Jorge Eduardo Soto (Guatemala).

 

          - Los artículos de revistas o tesis de graduación que suelen publicar más son referentes a los registros contables, control y cálculo de costos.

 

          - La Universidad que ha comenzado a escribir e investigar sobre contabilidad de costos es la Universidad de San Carlos de Guatemala y se prevee una evolución en la investigación y en las publicaciones sobre contabilidad de gestión.

 

 

Bibliografía:

 

 

Manual de Planificación y Programación Presupuestaria del Sector Público de Guatemala.

          4ta. Edición 1989.

Ley del Impuesto sobre la Renta, Decreto 26-92 y su Reglamento.

Código de Comercio.

SOTO, JORGE E.: "Manual de Contabilidad de Costos I".

SOTO, JORGE E.: "Manual de Contabilidad de Costos II".

Principios de Contabilidad (Recopilación 1992) Instituto Guatemalteco de Contadores Públicos

            y Auditores.