LA CONTABILIDAD DE GESTION EN MÉXICO
Salvador Ruiz de Chávez y J. Jesús Escobedo Pérez
(Capítulo de la obra: La Contabilidad de Gestión en Latinoamérica. Ediciones AIC-AECA. Coordinador: Jesús Lizcano Alvarez. 1996)
INDICE
1.
NORMALIZACIÓN DE LA CONTABILIDAD DE GESTIÓN EN MÉXICO.
1.1.
Nociones generales.
1.2.
Normatividad aplicable a los inventarios.
1.3.
Valuación de inventarios.
2.
LA ENSEÑANZA DE LA CONTABILIDAD GERENCIAL EN MÉXICO.
2.1.
Nociones generales
2.2.
Perfil específico del egresado de la licenciatura en contaduría.
2.3.
Plan de estudios de la licenciatura en contaduría en la FCA-UNAM.
2.4.
Descripción del área de conocimiento en contabilidad gerencial.
2.5.
Posgrado y de educación continua en contabilidad gerencial.
3. ENCUESTA DIAGNÓSTICA SOBRE LA PRÁCTICA DE LA CONTABILIDAD GERENCIAL.
3.1.
Descripción.
3.2.
Metodología.
3.3.
Presentación y discusión de resultados.
4.
RESUMEN Y CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
APENDICE Cuestionario para desarrollar el
trabajo "teoria y practica de la contabilidad gerencial en mexico"
1.
Normalización de la contabilidad de gestión en México.
1.1. Nociones
generales.
En México no
existe un plan contable oficial. Sin
embargo el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, cuerpo que agrupa
nacionalmente a estos profesionales, marca las pautas a seguir respecto a
principios de contabilidad, normas y procedimientos de auditoría.
Los criterios y
las normas vigentes para las entidades que emitan información financiera están
contenidos en los siguientes boletines: Principios contables básicos (Serie A);
Principios relativos a estados financieros en general (Serie B);
Principios aplicables a partidas o conceptos específicos (Serie C), y Problemas
especiales de determinación de resultados (Serie D).
Los conceptos básicos que generalmente se manejan en la enseñanza y la
práctica de la contabilidad de gestión son: Costo; elementos del costo; costos
históricos o reales, estimados y estándar; costos directo o marginal (costos
fijos y variables); costos de inversión; costo total (costo de producción,
distribución, administración y otros, impuesto sobre la renta y participación
de los trabajadores en las utilidades); costo incurrido; costo de sustitución o
desplazamiento; costo unitario; producción equivalente; diferencia entre costo
y gasto, precio de venta, costo ecológico y costos con base en actividades
(ABC).
1.2.
Normatividad aplicable a los inventarios.
En lo que se
refiere a inventarios, las organizaciones deben apegarse a los siguientes
principios de contabilidad generalmente aceptados que refiere el boletín C-4
del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (1994).
A)
"Periodo contable.- Las operaciones y eventos así como sus
efectos derivados, susceptibles de ser cuantificados, se identifican con el período
en que ocurren ... En términos generales, los costos y gastos deben
identificarse con el ingreso que originaron, independientemente de la fecha en
que se paguen.
B)
"Realización.- Las operaciones y eventos económicos que la
contabilidad cuantifica se consideran por ella realizados (a) cuando han
efectuado transacciones con otros entes económicos, (b) cuando han tenido lugar
transformaciones internas que modifican la estructura de recursos o de sus
fuentes, o (c) cuando han ocurrido eventos económicos externos a la entidad o
derivados de las operaciones de ésta y cuyo efecto puede cuantificarse
razonablemente en términos monetarios.
C)
"Valor histórico original.- Las transacciones y eventos económicos
que la contabilidad cuantifica se registran según las cantidades de efectivo
que se afecten o su equivalente a la estimación razonable que de ellos se haga
al momento en que se consideren realizados contablemente.
D)
"Consistencia.- Los usos de la información contable requieren
que se sigan procedimientos de cuantificación que permanezcan en el
tiempo".
1.3.
Valuación de inventarios.
Los inventarios
pueden valuarse por diferentes técnicas, de acuerdo con los siguientes
aspectos.
A)
Los costos de adquisición de la materia prima y de los materiales
accesorios deben incluir todos los gastos adicionales hasta ser usados en los
procesos de transformación (producción), tales como fletes, gastos
aduanales, impuestos de importación, seguros, empaques, refacciones y envases.
B)
Los costos de producción comprenden los tres elementos del costo
que permiten terminar el artículo y dejarlo disponible para la venta o para ser
transferido a otro proceso.
C)
Los productos inconclusos o en proceso de valúan en proporción
al grado de avance en cada uno de los elementos que conforman el costo, es decir
se determina la producción equivalente.
D)
El importe del inventario de artículos terminados, corresponde al
costo de producción en la industria o el de adquisición en el de comercio.
E)
La valuación de los inventarios puede realizarse mediante el
costeo absorbente o el costeo directo, mediante el costo histórico o los costos
predeterminados, y con alguna de las siguientes técnicas: Costo promedio,
primeras entradas primeras salidas (PEPS) y últimas entradas primeras salidas
(UEPS).
Existen reglas
para la presentación de los inventarios (boletín C-4) que precisan que los
principios de contabilidad sobre revelación suficiente, importancia relativa y
de consistencia son la base para que la información sea clara, comprensible y
se puedan juzgar los resultados de operación y la situación financiera de la
entidad. Además, esto permite comparar los estados financieros de la
propia entidad para determinar su tendencia y con otras entidades para conocer
su posición relativa.
2.
La enseñanza de la contabilidad gerencial en México.
2.1.
Nociones generales
En 1991, la
población estudiantil de licenciatura en contaduría en México ascendía a 139
000 alumnos, de los cuales 80 por ciento estaban matriculados en escuelas públicas
y el resto en particulares (ANUIES, 1991). Del total, aproximadamente diez mil
acudían a la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM), que es una institución pública federal
que, a manera de ejemplo, se expone a lo largo del presente apartado.
Por lo que se
refiere al fundamento jurídico del campo educativo, la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos es el marco de referencia para las instituciones
de todos los niveles académicos del país. En el caso de las universidades,
además, poseen su propia legislación interna, como es el caso de la UNAM que
se rige por una Ley Orgánica y múltiples reglamentos.
Con base en su
estructura legal, en 1991, la FCA de la UNAM modificó sus planes de estudio que
habían permanecido vigentes desde 1985, para así fortalecer la calidad académica
de sus alumnos y egresados. La metodología desarrollada para tal efecto incluyó
principios de planeación estratégica, con el año 2010 como punto de
referencia, para así dar respuesta a la veloz dinámica de la sociedad. Para
este fin se invitó a representantes de los diversos campos de la práctica
profesional a participar en foros de análisis y discusión para identificar los
futuros requerimientos de personal en las disciplinas contable administrativas y
marcar las directrices de los nuevos planes, y su repercusión en el ámbito
social. Es decir, se consideró
pertinente que debe prepararse hoy a los contadores públicos del futuro, pero
teniendo en cuenta el mundo de ese entonces.
En estos foros
se concluyó, entre otros aspectos, que la formación era sustentada más en la
teoría que en la práctica; que la mayoría de los alumnos de nuevo ingreso a
licenciatura están preparados deficientemente; se elaboró el perfil general de
los egresados de la licenciatura de la FCA, y se consideró que las
repercusiones de la globalización económica, la revolución tecnológica, el
desarrollo de las telecomunicaciones y la política educativa son las variables
que incidirán más en el ejercicio futuro de la profesión contable.
2.2.
Perfil específico del egresado de la licenciatura en contaduría.
La estructura
del conocimiento de los licenciados en contaduría de la FCA se caracteriza por
un fuerte contenido multidisciplinario. Con
esto se pretende formar profesionales generalistas con capacidad para participar
en diferentes niveles de la vida organizacional y asegurar su desarrollo
individual. Es por esto que el
perfil específico de egreso del licenciado en contaduría define las siguientes
habilidades y conocimientos, entre las que se destacan los incisos E y F
por estar relacionados con la contabilidad gerencial.
A) Tener conciencia de la función social que desempeña dentro de la
sociedad y su obligación de ejercerla conforme a cánones éticos y del
derecho.
B) Desarrollar actividades de investigación aplicada en su ámbito.
C)
Ubicar el contexto económico, social, jurídico, político, cultural y
ecológico en que operan las organizaciones, y su interdependencia.
D)
Aplicar las teorías administrativas en las áreas de personal y de
producción en toda clase de organizaciones.
E) Sustentar la toma de decisiones en el análisis e interpretación de los
estados financieros, las técnicas de costos y presupuestos y las
fuentes de financiamiento.
F)
Analizar,
diseñar, implantar, evaluar y mejorar sistemas de información financiera
para toma de decisiones.
G)
Aplicar las herramientas formales de las matemáticas para el estudio de
los procesos económico-administrativos.
H) Utilizar sistemas de cómputo y diseñar aplicaciones de apoyo informático.
I) Administrar los recursos financieros de una organización social en sus
facetas de origen y aplicación, con el propósito de que la organización
optimice, en forma permanente, el beneficio económico y social.
J) Analizar la política fiscal y sus implicaciones contables, financieras,
económicas y sociales.
K) Dictaminar estados financieros y tornar decisiones contables y
financieras.
L) Diagnosticar y proponer opciones de solución a los problemas contable
administrativos que se presenten en las organizaciones.
2.3.
Plan de estudios de la licenciatura en contaduría en la FCA-UNAM.
Para alcanzar
estas características de los perfiles general y específico, se realizó la
distribución de la carga académica por áreas de conocimiento de las
asignaturas y créditos. En la última columna de la figura 1 se observa que se
consideró que un 54 por ciento debía corresponder a contaduría, 12 por ciento
a administración, 4 por ciento a informática, 9 por ciento a matemáticas y 14
por ciento al área %socioeconómico jurídica.
La Figura 2
presenta el mapa curricular de las 54 asignaturas con un total de 405 créditos,
distribuidos en diez periodos lectivos semestrales, con duración de 18 semanas
cada uno. El plan consta de 49 asignaturas obligatorias, tres optativas
y dos talleres.
La carga académica
del primero al cuarto semestre implica que el alumno debe atender de tiempo
completo sus estudios, para consolidar una fuerte base teórica.
Con relación a los ciclos del quinto al octavo, disminuye a cinco
asignaturas por semestre con duración de dos horas cada una, y en los semestres
noveno y décimo, se cursan solamente cuatro asignaturas.
La disminución de la carga académica se planeó así con el fin de que
el alumno pueda incorporarse al mercado de trabajo a partir del quinto semestre,
si así lo desea, aunque lo recomendable es que ocurra posteriormente.
2.4.
Descripción del área de conocimiento en contabilidad gerencial.
Las cuatro
asignaturas o cursos y los niveles concretos en que se imparte contabilidad
gerencial en dicho plan de estudios se indican en la figura 3 bajo los nombres
de costos y presupuestos, aunque otras universidades las denominan como
contabilidad administrativa o gerencial. Los
32 créditos de esta área específica del conocimiento, equivalen al 14.8 por
ciento del total de 216 créditos del área general de contaduría, carga académica
que es igual que la de los campos de finanzas, auditoría y fiscal (Fig. 1, área
de contaduría).
Figura
1
Areas
de conocimiento de la licenciatura en contaduria
Areas
generales |
areas
especificas |
Asignatura |
Créditos* |
||
|
|
No |
% |
No |
% |
Contaduría |
Contabilidad Costos
y presupuestos Control Finanzas Auditoría Fiscal |
7 4 2 4 4 4 |
13 8 4 7 7 7 |
72 32 16 32
32 32 |
18 8 4 8 8 8 |
Subtotal Administración |
contaduría Administración Producción Personal |
25 4 1 1 |
46 7 2 2 |
216 33 8 8 |
54 8 2 2 |
Subtotal Informática |
administración Aplicaciones Sistemas |
6 1 2 |
11 2 4 |
49 6 12 |
12 1 3 |
Subtotal Matemáticas |
Informática Matemáticas Estadística |
3 4 2 |
6 7 4 |
18
26 12 |
4 6
3 |
Subtotal Socioeconómico-jurídica |
matemáticas Humanística Derecho Economía Metodología
de la Investigación |
6 1 3 4 1 |
11 2 6 7 2 |
38
6 20 24 6 |
9
1 5 7 1 |
Subtotal
Total Asignaturas
optativas Talleres
en tronco común
|
socioeconómico-jurídica asignaturas
obligatorias |
9 49 3 2 |
17
90 6 4 |
56
377 24 4 |
14 93
6 1 |
Gran
total |
asignaturas
y talleres |
54 |
100 |
405 |
100 |
* Crédito es la unidad de valor
o puntuación de una asignatura. Cuando
se trata de clases teóricas o seminarios, una hora de clase por semana por período
lectivo semestral corresponde a dos créditos. En las actividades prácticas, como talleres o laboratorios,
al mismo lapso le corresponde un crédito.
Figura 3
Asignaturas
correspondientes a contabilidad gerencial en el
plan de
estudios 1993 de la fca-unam
semestre |
asignatura |
clases semanales |
horas
de clase |
creditos |
Quinto Sexto Séptimo Octavo |
Costos
I (Históricos) Costos
II (Predeterminados) Costos
III (Temas
complementarios) Presupuestos |
2 2 2 2 |
2 2 2 2 |
8 8 8 8 |
suma |
32 |
Los programas
de las asignaturas referidas a la contabilidad gerencial (costos y presupuestos)
del plan citado, especifican los siguientes cinco objetivos terminales de
aprendizaje:
A)
Analizar y evaluar los sistemas de costos en las organizaciones,
utilizando cada parte de los mismos como base para la toma de decisiones (costos
I).
B)
Distinguir y calcular los costos en sus diferentes conceptos, sistemas y
procedimientos, utilizando la técnica de costos históricos para registrar,
analizar, integrar y evaluar resultados de entidades industriales en la toma de
decisiones (costos I).
C)
Calcular y justificar la utilización de la técnica de costos
predeterminados, señalando la importancia de su registro, análisis, evaluación,
e interpretación de resultados para la toma de decisiones en entidades
industriales (costos II).
D)
Resolver problemas de costos de producción conjunta, de distribución,
de administración, de costos variables, analizar el efecto
costo-volumen-utilidad para la toma de decisiones e implantar un sistema de
costos industriales de transformación (costos III).
E)
Diseñar, organizar, implantar, dirigir y controlar un sistema de
presupuestos en las organizaciones (presupuestos).
Para evaluar de
modo más homogéneo el desempeño de los alumnos al final del proceso de enseñanza
aprendizaje, en los programas analíticos de las asignaturas, se sugiere a los
profesores respetar la normatividad institucional.
Para tal efecto se recomienda que el docente se allegue de elementos
adicionales a los exámenes, tales como la participación en clases, ejercicios,
prácticas y otros trabajos obligatorios. Por
ejemplo, para acreditar costos 1 es necesario aprobar cuatro exámenes parciales
que otorgan un valor porcentual del 70 por ciento de la calificación final y
las prácticas (ejercicios fuera de clase) el 30 por ciento restante.
2.5. Posgrado y
de educación continua en contabilidad gerencial.
En México
solamente dos instituciones, las universidades Nacional Autónoma de México y
Autónoma de Nuevo León, ofrecen estudios de maestría en asignaturas específicas
de contabilidad gerencial. Sin embargo, algunos temas al respecto se olvidan
durante los dos años que dura el programa, en asignaturas del área de finanzas
y de pensamiento contable actual. Cabe anotar que los programas de maestría en
finanzas que ofrecen otras instituciones se han enfocado fundamentalmente al
área bursátil, prácticamente sin atender el campo de los costos industriales
y de servicios.
Respecto a
educación continua, poco es lo que se maneja para actualización de los
profesionistas que se dedican al área de los costos.
Las principales organizaciones que preparan esporádicamente algunos
cursos en este campo son el Colegio de Contadores Públicos de México y algunas
instituciones de educación superior como la UNAM, las universidades
Iberoamericana y La Salle, y el Instituto Politécnico Nacional, entre otros.
Recientemente, una empresa de consultoría ha incursionado en este campo.
3. Encuesta
diagnóstica sobre la práctica de la contabilidad gerencial.
3.1. Descripción.
En seguida se
describe una encuesta diagnóstica sobre la práctica de la contabilidad
gerencial que se llevó a cabo con el propósito de identificar qué tan
generalizado es el uso de sistemas de costos en las organizaciones pequeñas y
medianas del área metropolitana de la ciudad de México.
Esta pesquisa
es importante porque no se encontró bibliografia que describiera cuál es la
situación en la práctica de los costos en México.
Es conocido que la aplicación de técnicas de contabilidad de costos o
de gestión no es exclusiva de entidades particulares, si no que también se
emplean en organismos descentralizados del gobierno federal, tales como la
Comisión Federal de Electricidad (CFE) -proveedor de energía eléctrica en la
mayor parte del país- y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) -que
otorga servicios médicos y bienestar social a los trabajadores en México-. Para controlar sus costos y gastos, este tipo de organismos
parten del presupuesto autorizado por el Poder Legislativo con base en las
prioridades de la política que marca el Poder Ejecutivo y, al año siguiente,
la Cámara de Diputados aprueba la correspondiente cuenta pública.
3.2. Metodología.
A) Sujetos de
la encuesta.
Para delimitar
el universo de estudio se decidió considerar únicamente empresas pequeñas y
medianas de los giros comercial, de servicios y de transformación, y sólo del
área metropolitana de la ciudad de México.
Se sabe que a nivel nacional existen más de un millón y medio de este
tipo de negocios, muchos de ellos de tipo familiar, que dan empleo a unos diez
millones de personas.
Se aplicó la
encuesta a 69 organizaciones dedicadas a los giros que se muestran en la Figura
4.
Figura 4
empresas seleccionadas, por giro
giro |
cantidad |
porcentaje |
Comercial Servicios Transformación |
26 22 21 |
38 32 30 |
Totales |
69 |
100 |
Clasificadas
por giro y tamaño en función del número de personal contratado, las
organizaciones encuestadas se presentan en la figura 5. En todos los giros, la
mayor proporción se ubicó en las que reportaron tener entre 16 y 100
trabajadores.
Figura 5
Numero
de empleados y giro de las empresas encuestadas
|
numero
de empleados |
|
|
|||||||
giro |
hasta
15 |
16-100 |
101-250 |
251-más |
total |
% |
||||
|
cantidad
%
|
% |
% |
% |
|
|
||||
Comercial Servicios Transformación |
9 4 0 |
35 18 0 |
10 7 11 |
38 32 52 |
10 3 5 |
12 14 24 |
4 8 5 |
15 36 24 |
26 22 21 |
100 100 100 |
|
13 |
|
28 |
|
11 |
|
17 |
|
69 |
100 |
B)
Trabajo de campo
Los
encuestadores fueron 20 alumnos del nivel licenciatura de la FCA-UNAM, del
quinto semestre en adelante, quienes no percibieron retribución económica por
encontrarse prestando su servicio social. Cabe
señalar que el servicio social implica labor comunitaria y es un requisito de
titulación para el estudiante.
Para tener
acceso a las empresas se redactó una carta de presentación de los educandos,
que indicaba el propósito de la investigación.
Con ésta el encuestador solicitaba entrevistarse directamente -de
preferencia- con el contador general o con alguien de relaciones públicas, para
que se le indicara en qué departamento o con qué persona podría recibir apoyo
para obtener la información requerida.
El
levantamiento de la información se realizó durante agosto de 1993 mediante un
cuestionario (véase anexo l) elaborado con base en el material enviado por la
Universidad Autónoma de Madrid, España.
3.3. Presentación y discusión de resultados.
A)
Aplicación de la contabilidad de costos
De las 69
encuestadas, 51 (74%) utilizan contabilidad de costos para el control de sus
operaciones (Figura 6), principalmente en los giros de servicios y de
manufactura, en las que la respuesta fue positiva en el 82 y 81 por ciento de
los casos respectivamente.
Figura 6
Empresas que utilizan contabilidad de costos
giro |
cantidad |
utilizan
% |
no utilizan
% |
total
% |
||
Comercial Servicios Transformación |
26 22 21 |
16 18 17 |
62 82 81 |
10 4 4 |
38 18 19 |
100 100 100 |
|
69 |
51 |
74% |
18 |
26% |
100% |
B)
Empleo de paquetes de software para costos.
Solamente 30 de
las 51 empresas que manejan contabilidad de costos lo hacen mediante paquetes de
software con modelos normalizados de costos. Las 21 restantes todavía llevan
manualmente sus registros contables correspondientes.
C)
Existencia de los puestos de contador de costos y contralor.
El 43 por
ciento (30 empresas) de la muestra indicó que cuentan con la figura de contador
de costos, en el 26 por ciento (1 8) no existe y 21 de ellas no contestaron.
En relación a
la presencia de un contralor, el 62 por ciento respondió afirmativamente (43
empresas), el 29 por ciento negativamente y el nueve por ciento restante no
respondieron.
D)
Técnicas de valuación de la producción.
Las técnicas
de valuación de la producción que utilizan las 51 encuestadas que sí tienen
sistema de costos son: reales o históricos en el 43 por ciento de los casos;
estimados o estándar el 37 por ciento; con base en actividades seis por ciento,
y no se obtuvo contestación del 14 por ciento de ellas (Figura 7).
Figura 7
Tecnicas de valuacion de la produccion utilizadas
tecnica |
cantidad |
porcentaje |
Reales o históricos Estimados o estándar Con base en actividades Sin respuesta |
22 19 3 7 |
43 37 6 14 |
|
51 |
100% |
E)
Control presupuestal.
El uso de
controles presupuestarios en las organizaciones encuestadas alcanzó solamente
al 40 por ciento (28 empresas). De
éstas, las comerciales representan el 26 por ciento, las de servicio el 41 por
ciento y las de transformación el 59 por ciento, respectivamente (Figura 8).
Figura 8
Empresas que utilizan sistemas presupuestarios
RESPUESTA |
comeR- CIALES |
% |
serVI- CIOS |
% |
trans- formA- CIÓN |
% |
TOTAL |
% |
Afirmativa Negativa |
7 19 |
26 74 |
9 13 |
41 59 |
12 41 |
59 41 |
28 41 |
40 60 |
|
26 |
100% |
22 |
100% |
21 |
100% |
69 |
100% |
En relación a
la estructura organizacional, el 35 por ciento (24 empresas) cuentan con un
departamento de presupuestos, el cincuenta y siete por ciento no lo contempla
como tal y el resto no definió la existencia del mismo.
Este departamento depende con mayor recurrencia del área de finanzas en
el veinticinco por ciento (de los casos), de contabilidad en el veintiséis por
ciento (de los casos) y de costos en el seis por ciento (de los casos), y del
resto no se tuvo respuesta.
En 35 empresas
(51%) se elaboran los presupuestos con la participación de todas las demás
gerencias de la organización y existen comités de seguimiento para el control
de los presupuestos en 12 casos (18%).
Las técnicas
presupuestarias utilizadas en las entidades encuestadas se manejan principalmente
(5 l% de los casos) en los departamentos de finanzas y de contabilidad (figura
9).
Figura 9
Departamentos
responsables de aplicar las tecnicas
departamento |
cantidad |
porcentaje |
Finanzas Contabilidad Costos No respuesta |
17 18 4 30 |
25 26 6 43 |
|
69 |
100% |
4.
Resumen y conclusiones
En la primera
sección del presente estudio se presenta la enseñanza de la contabilidad
gerencial en México, exponiéndose el caso de la Facultad de Contaduría y
Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Posteriormente,
se describen el perfil del egresado de la licenciatura en contaduría y el plan
de estudios correspondiente, destacándose en ambos casos los puntos
relacionados con la contabilidad de gestión, administrativa o gerencial.
Del total de 54 asignaturas distribuidas en 10 períodos lectivos
semestrales, cuatro de ellas corresponden a costos y presupuestos, equivalentes
a contabilidad de gestión. Estas
cuatro asignaturas representan un 15 por ciento del total de la carga académica
del área general de contaduría, similar a la que corresponde a otros campos
como finanzas, auditoría y fiscal. A
este respecto se incluyen los correspondientes objetivos terminales de
aprendizaje. Se cierra esta sección
con anotaciones sobre la actividad académica en posgrado y educación continua
en contabilidad gerencial.
En un segundo
apartado se precisa la normalización de la contabilidad de gestión en México,
de acuerdo con la autoregulación profesional que ejerce el Instituto Mexicano
de Contadores Públicos, que es la agrupación gerencias de nivel nacional.
En particular, se acota la normatividad aplicable a los inventarios en
cuanto a principios de contabilidad aplicables y sus reglas de valuación y
presentación.
Para precisar
lo que ocurre en la práctica de la contabilidad de gestión, se realizó una
encuesta entre 69 organizaciones pequeñas y medianas del área metropolitana de
la ciudad de México, de los giros comercial, de servicios y de transformación.
Los puntos que se revisan son uso de paquetes de software, aplicación de
la contabilidad de costos, existencia de los puntos de contador de costos y
contralor, técnicas de valuación de la producción que emplean, utilización
de controles presupuestales y área responsable de aplicarlos.
A manera de
conclusiones destacan las siguientes:
Los estudios
universitarios de licenciatura en contaduría en México son multidisciplinarios
y preparan al egresado para que incursione directamente en la práctica
profesional. La obtención del título
universitario implica el otorgamiento de la cédula (licencia) profesional por
parte de la Secretaría de Educación Pública.
La enseñanza
de la contabilidad de gestión cubre una amplia temática en materia de costos y
de presupuestos, vinculando éstos con la toma de decisiones a nivel directivo
principalmente en entidades industriales.
Por lo que se
refiere a estudios de posgrado y de educación continua en contabilidad de gestión,
se observa que son muy escasas las acciones académicas al respecto, ni por
parte de las instituciones de educación superior ni por los organismos
gremiales.
En cuanto a la
normalización de la contabilidad de gestión, es adecuada la labor reguladora
que ha efectuado el Instituto Mexicano de Contadores Públicos con el apoyo de
diversas comisiones de trabajo respecto a los principios de contabilidad y a las
reglas de valuación y presentación de los inventarios.
De la encuesta
diagnóstica, se concluye que en la práctica se presta poca atención a este
rubro entre las organizaciones revisadas. Esto
se afirma por el hecho que sólo dos tercios de ellos emplean la contabilidad de
costos y, de éstas, todavía una de cada tres lo hacen de manera manual.
Además, menos de la mitad de la muestra cuenta con un contador de
costos, aunque dos tercios respondieron que su estructura consigna la figura del
contralor. En cuanto a las técnicas
de valuación de la producción, todavía 22 (43%) lo hacen con base en sus
costos reales o históricos, que es la manera más primitiva de hacerlo.
Cabe destacar que tres empresas declararon calcular sus costos con base
en actividades (de lo cual no nos cercioramos con otras pruebas).
La misma deficiencia se observa referente a los sistemas presupuestarios,
pues únicamente 40% de los entrevistados respondieron afirmativamente en cuanto
a su uso.
En resumen,
puede afirmarse que se ha avanzado en la teoría y la práctica de la
contabilidad de gestión, pero que todavía queda mucho camino por recorrer en
cuanto al campo de la práctica profesional.
BIBLIOGRAFÍA
- Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación
Superior (ANUIES).
-
Reporte
nacional universidades, tecnológicos, normales y otras públicas y privadas.
ANUIES, 1991, en notiANFECA, número 39, FCA-UNAM, México: enero-marzo
de 1993
- Instituto
Mexicano de Contadores Públicos (IMCP)
- Principios
de contabilidad generalmente aceptados, 9a. ed., IMCP, México: 1994.
- Facultad
de Contaduría y Administración (FCA-UNAM). Plan de estudio 1993-Tronco común,
2a. ed., FCA-Trillas, 1993.