A) OTRAS PUBLICACIONES AECA SOBRE CONTABILIDAD DE GESTIÓN

Indice

 

 

Capítulo 19

 

LOS  INDICADORES  DE  GESTIÓN  EN  LA  UNIVERSIDADES  PÚBLICAS  PORTUGUESAS:

UNA  METODOLOGÍA  PARA  EL  ANÁLISIS  DE  SU  EFICIENCIA

 

Doctorando: Maria da Concieçao da Costa Marques

Docente do Instituto Superior de Contabilidade e Administraçao de Coimbra

 

Director: Dr. José Joaquin Marques de Almeida

Universidad de Coimbra

 

 

JUSTIFICACIÓN DEL TEMA DE ESTUDIO

 

Las universidades públicas portuguesas son colectivos de derecho público, dotados de personalidad jurídica y de patrimonio propio que gozan de amplia autonomía: estatutaria, científica, pedagógica, disciplinar, administrativa y financiera. Tienen como principal misión la organización de los saberes superiores y la investigación. Son centros de creación, transmisión y difusión de la cultura, de la ciencia y la tecnología, las cuales, a través de la articulación del estudio, la docencia y la investigación, se integran en la vida de la sociedad.

 

La Universidad, como entidad que presta un servicio público de educación superior, aplica medios en la ejecución del conjunto de sus actividades, con el fin de alcanzar sus objetivos estratégicos. La actual coyuntura exige de estas instituciones una capacidad de respuesta mucho más rápida y un funcionamiento más eficiente, que difícilmente se conseguirán sin la implantación de nuevas estrategias.

 

La contención del gasto público requiere la búsqueda de nuevas fuentes de financiación y mayores esfuerzos para conseguir una gestión más eficiente, desde el punto de vista económico. De este modo, se muestra necesaria la utilización de instrumentos de gestión mucho más dinámicos y acorde con el medio en que se encuentran.

 

Las universidades públicas, como entidades públicas que son, deben disponer de instrumentos que les permitan orientar sus actividades en una perspectiva que apunte hacia el cliente, buscar la introducción de la competencia de mercado, fomentar la motivación para su mejora, al mismo tiempo que se enfatiza una mayor responsabilización de sus dirigentes.

 

Los indicadores de gestión son herramientas que las universidades públicas pueden utilizar, una vez que su aplicación en el funcionamiento permitirá el ejercicio de control de la gestión universitaria con criterios de economía, eficiencia y eficacia.

 

OBJETIVO DEL ESTUDIO

 

La toma de decisiones se efectúa en un contexto de gran incerteza y continuo cambio. Es por eso necesario y esencial perfeccionar el proceso de toma de decisiones.

 

Las universidades deben formular una estrategia que les permita desarrollar su actividad de un modo consonante con la realidad actual, de forma que asuman una posición de liderazgo.

 

Formular la estrategia significa identificar la misión de la organización, la definición de los objetivos, el análisis del entorno (amenazas y oportunidades), el diagnóstico interno (puntos débiles y fuertes de la organización) y la elección de la estrategia para alcanzar los objetivos.

 

El proceso de gestión estratégica debe ser participado, asegurando de este modo una mejor calidad de las decisiones tomadas. El proceso de planificación en la universidad, a nivel estratégico, debe englobar la decisión sobre los objetivos de la organización como un todo y su estrategia en cuanto a productos y mercados, así como cuáles son los recursos necesarios para tales objetivos ser alcanzados y la atribución a las diferentes áreas.

 

La Universidad debe desarrollar un pensamiento estratégico, evaluando continuamente el contexto, aprovechando las oportunidades y protegiéndose de las amenazas, escogiendo una estrategia que se traduzca en ventajas competitivas sobre la competencia.

 

La necesidad, por parte de las universidades públicas, de disponer de un sistema de información y control de gestión adecuado a sus necesidades nos coloca ante el desafío de evidenciar las diferencias existentes entre la gestión pública y la gestión privada.

 

La educación, la formación y la investigación, como experiencias cualitativas que son, no pueden ser totalmente, ni siquiera parcialmente, traducidas a una lógica empresarial que funcione como patrón absoluto de referencia para las prácticas de gestión en las organizaciones educativas.

 

El nuevo modelo de gestión pública no se contenta con la aplicación indiferente de reglas generales a casos concretos, ni con la elección arbitraria de políticas públicas, basándose más en un proceso de regulación con el fin de legitimar la intervención del gobierno.

 

Las universidades no pueden ignorar la realidad y, por consiguiente, en el marco de la autonomía universitaria se verifica una mayor responsabilización en la toma de decisiones y, correlativamente, un aumento del control a posteriori, materializado en esquemas de evaluación.

 

De hecho, las universidades son organizaciones importantes que ponen especial énfasis en la identificación, análisis y procesos de trabajo, con vistas a un superior desempeño y superior calidad de los servicios. A veces, las Facultades o Departamentos y sus responsables se encuentran separados de los demás, tanto en el funcionamiento como en las tareas. El resultado de esta compartimentación es que los responsables se preocupan sólo por su Facultad/Departamento, apartándose de los objetivos de la institución.

 

Es necesario, por lo tanto, introducir nuevas formas de gestión que conduzcan a una mayor motivación, productividad y obtención de resultados, que se puedan traducir en beneficios concretos para la sociedad.

 

En un proceso de esta naturaleza, es muy importante clarificar los objetivos de cada proceso, determinar exactamente cómo medir y quién mide la eficiencia de las funciones en todo momento. Mediante un estudio sistemático es posible determinar cuáles son los pasos que pueden reducirse o eliminarse, los procedimientos que se pueden suspender, la formación adicional que se puede facilitar para ayudar a las personas a desempeñar sus funciones con mayor eficiencia, así como la tecnología que se puede introducir para que los procesos sean más rápidos, etc.

 

La procura de un análisis resulta generalmente en un perfecciona miento de los procesos -los procesos son más eficientes, más efectivos, más direccionados hacia las necesidades de la organización y las partes interesadas. La clave del análisis procesual y del perfeccionamiento de las características de las organizaciones en general, tiene una importancia especial en la enseñanza superior.

 

METODOLOGÍA

 

En el contexto actual se exigen de la institución universitaria respuestas adecuadas y un funcionamiento más eficiente, que difícilmente serán alcanzados sin la implantación de nuevas estrategias.

 

En este trabajo trataremos de analizar el entorno en que las universidades públicas desarrollan sus actividades, realzar sus características específicas y procurar adecuar a estas organizaciones las modernas técnicas de gestión utilizadas en el medio empresarial. El diseño de mecanismos de mejora en la información y en la fijación de objetivos, son cuestiones que pretendemos desarrollar en el estudio a llevar a cabo. De esta forma, indicadores de gestión como economía, eficacia, eficiencia, efectividad, equidad, calidad, entorno y sustentabilidad, serán estudiados en la investigación que pretendemos efectuar.

 

Tenemos, además, la intención de enviar un cuestionario de opinión a las universidades públicas portuguesas a través del cual intentaremos analizar la utilización o no de indicadores en el sistema de información para gestión implementado en estas instituciones.

 

Procuraremos dar a nuestro estudio la naturaleza de un trabajo fundamentalmente deductivo-empírico. Para la consecución de esta tarea, comenzaremos por efectuar una indagación bibliográfica a partir de libros conceptuados sobre el tema, recurriendo, siempre que sea posible, a artículos publicados en revistas, puesto que se trata de una fuente privilegia- da de información en cuanto a la materia.

 

Las normas internacionales de los Organismos Internacionales de Contabilidad, concretamente el IASC (International Accounting Standart Committee), o GASB (Governamental Accounting Standars Board), la OCDE, entre otros, constituirán apoyo documental de nuestra tesis. Asimismo, pretendemos apoyamos en las normas nacionales y otros documentos pertenecientes a organizaciones de profesionales de la Contabilidad y normalización contabilística, de ámbito nacional o internacional, pues entendemos que son una buena fuente para la consecución del objetivo que perseguimos.

 

Tenemos, además, la intención de recurrir a datos extraídos de las páginas de Internet, a CDs de la base de datos Proquest e Abi/inform, como fuentes de información para profundizar en nuestro estudio sobre el tema.

 

CALENDARIZACIÓN

 

 

Plan de trabajo

Realización

1

Selección del tema

Realizado

2

Selección de la bibliografía preliminar

Realizado

3

Selección de la bibliografía básica

1º a 12º mes

4

Selección de artículos, elaboración de una base de datos y reflexión

12º a 18º mes

5

Elaboración de la encuesta

19º mes

6

Redacción de la tesis

19º a 30º mes

7

Revisión del trabajo, impresión y preparación de ejemplares para la entrega de la tesis

 

31º a 36º mes

 

 

UTILIDAD DE LA TESIS

 

PARA LA COMUNIDAD CIENTÍFICA

 

Desde esta perspectiva, el tema tratado es innovador y de particular interés, en vista de que permitirá el acceso a un amplio conjunto de informaciones y datos que anteriormente se encontraban dispersos y eran de difícil acceso. De este modo, el tema que proponemos estudiar se revela como una fuente privilegiada para la investigación, dado que permitirá el acceso del público interesado y de las propias universidades públicas un amplio abanico de elementos referentes a la enseñanza superior.

 

PARA LAS ENTIDADES P(JBLICAS y PARA EL PAÍS

 

La información disponible sobre esta materia, sobre todo a nivel nacional, destaca por su escasez, siendo apenas los artículos publicados en revistas especializadas las referencias existentes. La ausencia de rigidez en la formulación de indicadores capaces de evaluar sea a las entidades públicas, sea a los propios dirigentes, son muchas veces la causa y el efecto de la poca divulgación y profundización en esta materia. De este modo, el tema propuesto constituye un filón aún no explotado y resultaría, a nuestro juicio, de gran interés desarrollar una tesis de doctorado en esta área.

 

Por otra parte, pensamos que más y mejor información conduce a un país más transparente y, en consecuencia, a una mejor gestión; por todo ello, éste nos parece ser un trabajo de especial interés.

 

BIBLIOGRAFÍA

 

LIBROS

 

ACCOUNTING EDUCATION CHANGE COMMISSION AND AMERICAN ACCOUNTlNG ASSOCIATION (1996): “Position and Issues Statements of Accounting Education Change Commissiolli”, Accounting Education Series, vol. n° 13, Florida.

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CONTABILIDAD y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (AECA) (1997): lndicadores de Gestión para las Entidades Públicas, Principios de Contabilidad de Gestión, Documento 16.

- (1998): El Estado de Flujos de Tesorería, Principios Contables, Documento 20.

ALVES CARDOSO, J., e SIMAS SANTOS, M. (1990): Legislaçao das finanças Públicas anotada, Lisboa: Rei dos Livros.

ARIAS RODRÍGUEZ, A. (1997): «El control de la gestión financiera de las universidades: nuevas tendencias», Auditoría Pública, nº 11/97 (nº especial).

ARMSTRONG, ANONA (1998): «New Public Management -The Way Ahead?», Australian Journal of Public Administration, vol. 57, Number 2, June 1998.

BARBOSA DA SILVA (1994): Management Público, Lisboa: Rei dos Livros.

BARBA TEJEIRO, JOSÉ, y GÓMEZ CIRIA, ANTONIO (1994): El Problema de la Eficiencia del Sector Público en España, Instituto de Estudios Económicos.

BELKAOUI, ARMED RIAHI (1994): Accounting Theory, third edition, The Driden Press.

BENITO LÓPEZ, BERNARDINO: Manual de Contabilidad Pública.

CAILLE, DANIEL (1998): «Gestion directe ou gestion déléguée une question de logique», La Révue Française de comptabilité, Mai 1998, nº 300.

CANOTILHO J. J. GOMES; MOREIRA VITAL (1993): Constituiçao da República Portuguesa, Coimbra Editora.

CARNOSO, LUIS (1997): Gestao Estratégica das Organizaçoes, Editorial Verbo, Lisboa.

CARRASCO, DANIEL (1994): La Nueva Contabilidad Pública, Editora Ariel, Barcelona.

CHAVES GARCÍA, J. R. (1995): «La necesaria reorganización universitaria -racionalizar la gestión y el gasto», Revista Auditoría Pública, nº 3, octubre.

DAVID FRANCO, & DAVID MUÑOZ (1998): «Project Finance: Estrategia y configuración», Actualidad Financiera, nº Monográfico 2/98.

DOUGLAS, PATRICIA (1995): Governamental and Nonprofit Accounting (second edition), USA: The Dryden Press.

DRUCKER, PETER F. (1992): Managing for the future, Butterworth Heinemann, Ltd. Oxford.

FLYNN, NORMAN (1997): Public Sector Management (third edition), London, Prentice Hall.

HERZUNGER, REGINA E., & NITTERHOUSE, DENISE (1994): Financial Accounting and Managerial Control for Nonprofit Organizations, Cincinnati Ohio: South-Western Publishing Co.

HILL, CHARLES W. L., & JONES, GARBTH R. (1996): Administración Estratégica, 3ª ed., McGraw-Hill.

INTERNATIONAL ACCOUNTING STANDARDS COMMITTEE (1997): lnternational Accouting Standards, London: IASC.

- (1997): Presentation of Financial Statements, IASC, Londres.

JOHNSTON, JUDY (1998): «Strategy, planning, leadership, and the financial management improvement plan -The Australian Public Service 1983 to 1996», Public Productivity & Management Review, vol. 21, June 1998, nº 4.

JONES, R., & PENDLEBURY MAURICE (1996): Public Sector Accounting (4th edition), London: Pitman Publishing.

KOTLER, PHILIP (1997): Marketing Management, analisys, planing, emplementation and control, Prentice Hall, New Jersey.

MAGNET, JACQUES (1978): Comptabilité Publique, Paris, Presses Universitaires de France.

MARQUES DE ALMEIDA, J. J. (1998). «Auditoria: Urna Abordagem Actual», Jornal do Técnico de Cantas e da Empresa, nos 392/6.

MARQUES DE ALMEIDA, J. J., e MATOS CARVALHO, J. M. (1996): «O controlo interno numa grande empresa-verificaçao das condiçoes básicas», Revista de Contabilidade e Comércio, nº 210, vol. LIII, 2º trimestre.

MATOS CARVALHO, J. M., e MARQUES DE ALMEIDA, J.J. (1994): «Estrutura Básica da Contabilidade Pública em Portugal», Jornal do Técnico de Cantas e da Empresa, nos 350/352.

MILLER, P. B. W.; REDDING R. J., & BAHNSON, P.R. (1994): The FASB The People, the Process, and the Politics (third edition), Iiwin-USA.

MINTZBERG, HENRY (1990): Le management: voyage au centre des organizations, Paris.

- (1991): The Strategy Process: Concepts, Contexts, Cases, Second edition, Prentice Hall.

- (1994): Grandeur et Décadense de la Planification Stratégique, Paris.

- (1996): «Managing Government, Governing Management», Harvard Business Review, vol. 74, nº 3.

MINTZBERG, HENRY; QUINN, J. BRIAN, & GHOSHAL, SUMANTRA (1998): The Strategy Process (Revised European Edition), Prentice Hall.

MUÑOZ COLOMINA, CLARA ISABEL, y NORVERTO LABORDA, Mª CARMEN (1997): «El reto de la mejora de la información contable como instrumento de gestión en el Sector Público», Actualidad Financiera, nº Monográfico 2/97.

NAVARRO GALERA, A.; GONZALEZ LÓPEZ, M. J., Y RODRÍGUEZ ARIZA, L. (1998): «Desarrollo de Nuevos Sistemas de Información Contable en la Universidad Pública Española»;VIII Encuentros ASEPUC Alicante 98, La Contabilidad y la Auditoría ante los Próximos Retos.

NIETO DE ALBA, UBALDO (1988): Información y Decisión Pública. XXV años de Contabilidad Universitaria en España, Madrid, Instituto de Planificación Contable, Ministerio de Economía y Hacienda.

OLIVEIRA ROCHA, J. A. (1991): Princípios de Gestao Pública, Lisboa, Editorial Presença.

PABLOS RODRÍGUEZ, JOSÉ L., y ARBESÚ LÓPEZ: La imagen fiel de la actuación de los entes locales ante los retos que plantea -la nueva gestión pública -IX Congresso AECA-comunicaciones.

PIRES CAIADO, ANTÓNIO C. (1997): Aspectos del sistema de control interno en las Finanzas Públicas de Portugal, de 1761 até 1832 -IX Congresso AECA-comunicaciones.

PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD PÚBUCA (1994): Madrid, Centro de Estudios Financieros.

PLANO OFICIAL DE CONTABILIDADE 22ª ediçao, Porto Editora.

ROEL HERNÁNDEZ, M. (1998): «El control financiero en las Administraciones Públi- cas», Auditoría Pública, nos 13 e 14.

SOUSA FRANCO, A. L. (1995). Finanças Públicas e Direito Financeiro, vol. I (4ª ediçao – 2ª reimpressao). Coimbra. Almedina.

TAVARES, GONZAGA L., y PINELA, MIGUEL A. (1988): Contabilidade Pública, Rei dos Livros.

TEIXEIRA RIEIRO, J. J. (1995): Liçoes de Finanças Públicas (5ª ediçao, refundida e actualizada), Coimbra, Coimbra Editora, Limitada.

VELA BARGUES, J. M. (1992): Concepto y Principios de Contabilidad Pública, Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, Madrid.

 

REVISTAS ESPECIALIZADAS

 

Harvard Business Review.

Jornal do Técnico de Contas e da Empresa.

Revista Administraçao.

Revista de Contabilidade e Comércio.

Revista Eurocontas.

Revista Técnica Contable.

 

DOCUMENTACIÓN LEGAL

 

Lei nº 8/90, de 20 de Fevereiro (Lei de Bases da Contabilidade Pública).

Lei nº 6/91, de 20 de Fevereiro (Lei de Enquadramento do Orçamento do Estado).

Decreto - Lei n° 155/92, de 28 de Julho (Reforma da Administraçao Financeira do Estado).

Resoluçao nº 1/93, de 21 de Janeiro do Tribunal de Contas.

Decreto - Lei nº 252/97, de 28 de Agosto (Flexibilizaçao da gestao universitária).

Decreto -Lei nº 232/97, de 3 de Setembro (aprova o Plano Oficial de Contabilidade Pública).

 

OTRAS REFERENCIAS

 

Normas Internacionales de Contabilidad.

Directrices contabilísticas.