España

V. ARTÍCULOS DIVERSOS SOBRE CONTABILIDAD DE GESTIÓN

Indice

 

 

 

EL  IMPACTO  DE  LAS  NUEVAS  TECNOLOGIAS  DE  INFORMACION  EN  LA  GESTION  COMERCIAL: 

EL  CASO  DEL  ESCANER  EN  LA  DISTRIBUCION  DE  BIENES  DE  CONSUMO

 

Carlos Jordana García

Profesor del Departamento de Marketing de EADA

 

 

            La sociedad actual esta experimentando un profundo y continuado cambio tecnológico que transforma tanto la realidad social, como el entorno y funcionamiento empresarial. Uno de los temas de mayor actualidad en el ámbito académico es el estudio de la introducción de las nuevas tecnologías de información en las organizaciones empresariales. Habitualmente sólo se suele hacer referencia al impacto de aquellas en las áreas de producción y administración. Sin embargo, en el campo del marketing también se están produciendo sensibles repercusiones. Uno de los casos más significativos es la implantación del escáner.

 

            En la presente ponencia se analizan las repercusiones que para la gestión y control de la actividad comercia ha supuesto la implantación del escáner en las salas del comercio al detalle.

 

1. El escáner como nueva tecnología de información

 

El escáner es una tecnología que permite captar la información contenida en el código de barras. Cuatro factores han facilitado la gran penetración del escáner como nueva tecnología de información:

 

- La generalización en la utilización de código de barras en los productos de consumo. En la actualidad en España más del 90% de los productos de gran consumo están codificados con este sistema.

 

- La reducción de los costes en los sistemas informáticos y el crecimiento exponencial de su potencia de proceso.

 

- La mejora en rapidez y fiabilidad de las comunicaciones telefónicas.

 

- La evolución en la ingeniería de sistemas, pasando de sistemas totalmente centralizados a sistemas de "centralización descentralizada", donde se une la centralización de la información con la descentralización del proceso y tratamiento de la misma.

 

En cuanto a la utilización del escáner, se observan notables diferencias de implantación por países (fig 1), y en una misma área geográfica coexisten estructuras distributivas con filosofías antagónicas sobre la necesidad de incorporar el escáner en sus sistemas de información, este hecho se observa de forma especial en nuestro país.

 

 

2. Las ventajas conseguidas tras la introducción del escáner

 

Según la naturaleza del factor analizado podemos clasificar tres tipologías de ventajas: Operativas, de tratamiento y de gestión.

 

Mejoras operativas:

 

Se producen mejoras sustanciales en el proceso de captar la información en las cajas de salida:

 

- El cambio en la operativa que supone el no tener que teclear el código o precio del artículo reduce el tiempo en la facturación de los artículos en más de un 15%.

 

- Reducción de los errores en introducción de datos, muy usuales  en la entrada manual dada la dinámica del trabajo.

 

- Mejora en el mantenimiento de precios. Con el escáner no es necesario cambiar las etiquetas de los productos, basta con actualizar el fichero de precios en el sistema de información y frontales del lineal, si estos están digitalizados los precios se actualizan simultáneamente en todas las salas de venta.

 

Mejoras de tratamiento:

 

La conexión de los terminales punto de venta (TPV) de forma local  y remota, permiten captar y procesar "on line" la información y  centralizarla, se posibilita su tratamiento de forma inmediata y económica. Se dispone de mayor información relevante en el sistema, proporcionada por el código de barras.

 

Mejoras de gestión:

 

Las mejoras en la captación y tratamiento de la información se ha traducido en mejoras de gestión que proporcionan importantes ventajas competitivas a las organizaciones usuarias, se deben destacar:

 

- Reducción del stock en el lineal.  En los casos analizados esta reducción supera el 10%.

 

- Incremento de rotación en los productos.

 

"Reducimos nuestro stock un 12% y aumentamos las ventas un 20%" Frederic Perouse LECREC (Fr)

 

- Al conocer "on line" el stock por producto en el lineal de venta y poder centralizar la gestión logística, se minimizan  los stocks de proceso y las roturas de stock en las salas de venta, consiguiendo en algunos casos sistemas de aprovisionamiento casi "Just in time".

 

- Se consigue una mayor y mejor información sobre las ventas, las empresas de distribución pasas de ser organizaciones que compran y venden a ser empresas de marketing e investigación “Ian Maclauring, TESCO GB”.

 

3. Bases de datos con origen en escáner.

 

La información es agregada a nivel de cadena de distribución, grupo de compra e incluso a nivel nacional e internacional con gran facilidad, lo que permite disponer de estudios de mercado a un coste reducido, con gran fiabilidad y en un corto espacio de tiempo.

 

La gran concentración existente en el sector de la distribución de bienes de consumo y los acuerdos de colaboración existentes entre las principales organizaciones del sector, tanto a nivel nacional como Europeo, han posibilitado la creación de bases de datos inter‑compañías que permiten disponer de una forma rápida y fiable de las tendencias de consumo de los diferentes países: Composición de la cesta de la compra, ciclo de vida de producto, hábitos de compra, elasticidad de la demanda, etc.

 

 

   

Diferentes empresas de estudios de mercado y base  de datos comercializan esta información, lo que permite obtener además una visión mundial sólidamente constituida en el espacio y en el tiempo. Por su importancia reseñamos las siguientes:

 

- Escáner global:

 

Comercializado por la casa Nielsen, contiene datos desde el año 1.972, los países estudiados son: Alemania, Argentina, Australia; Austria, Bélgica, Dinamarca, EE.UU., Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Holanda, Italia, Japón, Noruega, Nueva Zelanda, Suecia, Suiza.

 

- En el mercado USA se dispone además de: G.T.E., I.M.S, D&B.

 

4. Influencia de la utilización del escáner en el proceso de toma de decisiones

 

Un cambio tan radical en la tecnología de proceso y en los sistemas de información, afecta de forma directa al proceso de toma de decisiones de las compañías distribuidoras.

 

La agilidad y fiabilidad de los datos captados por el escáner ha permitido la aparición de aplicaciones de 3ª generación, o sistemas expertos, que analizan y deciden sobre diferentes aspectos de la gestión de la organización, Se enumeran por su importancia:

 

        Aplicaciones de fijación de precios: Priceman, Price simulator.

 

        Aplicaciones de merchandising: Spaceman.

 

        Aplicaciones de análisis de promociones: Promoman.

 

Otra de las mejoras inducidas es la utilización del concepto de DPP, (Direct Profit Profitability o Rentabilidad directa del producto), como elemento clave en la relación fabricante distribuidor.

 

El concepto de DPP no es nuevo, en 1.928 ya se planteó que el concepto de margen bruto no era suficiente para calcular la rentabilidad. Costes como el trasporte interno, la manipulación, el espacio ocupado en almacén y en sala de venta etc, hacen que productos con un margen bruto alto, no fueran rentables para el distribuidor y otros con márgenes inferiores fueran mucho más rentables. Hasta la utilización del escáner el coste de tratar tal cantidad de información hacia inviable la implantación del DPP.

 

Con la introducción de los TPV's y el escáner se ha implantado de forma generalizada como herramienta de gestión y negociación, actualmente el 60% de las tiendas utilizan el DPP como instrumento de gestión.

 

En España AECOC (Asociación Española de Codificación Comercial) ha desarrollado una gran labor en este campo, implantando un modelo en donde se han armonizado los existentes hasta la fecha y trabajando en un proyecto para confeccionar el "modelo Europeo unificado DPP".

 

5. Cálculo de la rentabilidad directa del producto: DPP

 

En el cálculo del DPP se incorpora al concepto de margen bruto todos aquellos ingresos y bonificaciones directos del producto, (rappels, compra de espacios, aportaciones publicidad, peajes de entrada...), y se restan los  costes asociados con el movimiento físico del producto, (almacén, manipulación, espacio de lineal...).

 

 

Estos cálculos son engañosamente simples, pues en la realidad conocer los costes por producto no es una tarea fácil. Detallar los costes a nivel de producto requiere mucho esfuerzo de cronometraje, mediciones, cálculos y sentido común.

 

El DPP nos permite realizar tres rátios fundamentales:

 

- DPP/Unidad: Rentabilidad directa por unidad vendida, puede ser usada para:

 

                    * Identificar productos que ayuden a maximizar beneficios.

* Conducir esfuerzos para cambiar las compras de los consumidores.

 

- DPP/Semana: Incorpora el concepto de rotación, nos permite conocer la rentabilidad del producto por semana, en algunos estudios se hace por meses, nos permite:

 

- Identificar los productos a los que se debe dar prioridad de almacenaje y exposición, minimizando las roturas de stock.

 

- Conocer aquellos productos que no producen suficiente y debemos modificar o eliminar.

 

- DPP/M2 lineal: Nos relaciona la rentabilidad directa con el espacio que se otorga al producto en el lineal de ventas, esto nos permite comparar y trabajar con el concepto de coste de oportunidad del lineal, es útil para:

 

* Identificar secciones a  las que se debe dar mayor o menor espacio.

* Conocer aquellos productos que pueden ser usados para llenar el espacio libre una vez  distribuida la gama del establecimiento.

 

La representación en una matriz de doble entrada de estos datos posiciona a los productos según su rentabilidad para el distribuidor y es una de las herramientas más utilizadas a la hora de implementar el "retail marketing" en la distribución de gran consumo.

 

 

Los productos posicionados en cada uno de los diferentes cuadrantes deben ser tratados con políticas diferentes:

 

- Productos ganadores: Son los situados en el cuadrante superior derecho. A estos productos, con alto DPP/unidad y elevada tasa de ventas, hay que darles un mayor espacio en el lineal y acompañarlos con promociones muy dinámicas.

 

- Productos perdedores: Son los situados en el cuadrante inferior izquierdo, son productos con bajo DPP/unidad y poco volumen de ventas, se les debe asignar menor espacio de lineal, cambiar la política de  precios o cesar su venta.

 

- Productos durmientes: Son los situados en la  parte superior izquierda de la matriz, poseen alto DPP/unidad pero poco volumen de ventas. Se deben impulsar: Incrementando el espacio de lineal, publicidad.

 

- Productos impulsores: Situados en la parte inferior derecha de la matriz y con un DPP/unidad bajo y ventas altas. Se debe estudiar como aumentar el DPP/unidad, subida de precios, cambios en la ,manipulación, menor espacio de lineal..., o utilizarlos para que tiren de otros productos de mayor DPP, ya sea a través de promociones o merchandising.

 

            En vista de este historia, puede haber responsables de control que están punto de embarcarse en la introducción del escáner en sus sistemas de información, y que quizás acaricien grandes esperanzas poco socialistas. Pero el escáner no obra milagros. No compensa un control de gestión deficientemente concebido, o deficientemente implementado. No compensa un personal inferior, ni vender productos inferiores. Incorporar el escáner a los sistemas de información es difícil de implantar de una forma integrada y sus beneficios inherentes, como cualquier otro logro duradero, hay que ganarlos.

 

 

 

(Nota: Trabajo publicado dentro del libro colectivo: "Nuevas Tendencias en Contabilidad de Gestión: "Implantación en la empresa española" Coordinadora: Emma Castelló Taliani. Ediciones AECA. Madrid 1993 (Agotado). Cualquier reseña o reproducción parcial de este trabajo deberá hacer referencia a esta publicación de AECA).